domingo, 26 de febrero de 2012

3.2 ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SIG EN COLOMBIA


Los SIG, se convirtieron últimamente en uno de los medios mas importantes para el desarrollo empresarial, ya que permite conocer el proceso de la empresa de una manera mas resumida y explicita, de igual forma a conocer nuestros clientes de una manera mas practica ayudando a que la organización tenga más éxito en su trabajo.

Es por esto que los SIG en Colombia son elementos muy importantes, ya que ayuda a progresar las organizaciones colombianas, convirtiéndose en modelos competentes para un desarrollo positivo en nuestro país y de esta misma forma disminuir el desempleo.

seria algo muy positivo para Colombia que estos programas se implementaran no solo en las grandes empresas colombianas, si no en la mayoría de las empresas , para que así evolucionen de una manera mas adecuada; aunque es importante tener presente que estos programas no deberían ser una total confianza para el empresario, ya que exactamente son programas que en cualquier momento se podrán dañar y la información se podría perder o personas inadecuadas podrían conocer la información, es por esto que seria muy importante no tener la total confianza en estos programas.

En conclusión aunque en el momento de implementar un software de estos generaría mucho costo, la ganancia obtenida debido a los buenos rendimientos no son comparables, por tal motivo es muy recomendable adoptar este sistema en las empresas colombianas para que cada día crezcan mas y se den a conocer a nivel mundial con el fin de que cada día evolucione la organización como el país en general.
POR: ANGELA YULIETH GARCIA TELLEZ

3.1 DIFERENCIA ENTRE CRM Y ERP





Para establecer una diferencia vamos a comenzar por definir cada una de las siglas: CRM hace referencia a Customer Relationship Management, que traducido al español sería Administración de la Relación con los Clientes. En cambio, ERP es la sigla en inglés de Enterprise Resource Planning, que en español quedaría como Planificación de Recursos Empresariales.

Ahora sus funciones…Un sistema CRM permite conocer al cliente, sus necesidades y preferencias así como las relaciones que mantiene con la empresa, mientras que un sistema ERP permite planificar y organizar la producción, manejar cobranzas y contabilidad, implementar un sistema facturación electrónica, …etc, sin necesidad de involucrar al cliente, sus necesidades o preferencias.

En pocas palabras, un CRM permite manejar estratégicamente toda la información referida a los clientes. Al brindar información sobre el servicio otorgado, ayuda a la empresa a fidelizarlo y atenderlo mejor o. Por su parte, un software ERP Argentina mantiene un registro de toda la información administrativa y contable de los clientes.

Disytel, empresa líder en Argentina y en el resto de Hispanoamérica, ofrece servicios de excelencia para la implementación de Soluciones CRM y ERP Open Source, orientadas a la Gestión de Empresas.



3.0 QUE ES UN E.R.P. Y COMO SELECCIONARLO.


Los sistemas de planificación de recursos de la empresa (en inglés ERP, enterprise resource planning) son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. Aunque en mi día a día no necesito estos sistemas, no deja de ser interesante que haya un amplio abanico de ERP libres, dada la elevada dependencia que generan estas aplicaciones respecto del proveedor cuando no son libres, como bien apuntó Ricardo Galli. Aparte de la (importantísima) reducción de costes aparejada a la libertad del software, donde habitualmente se paga por el mantenimiento pero no por el software en sí mismo.


Lo más destacable de un ERP es que unifica y ordena toda la información de la empresa en un solo lugar, de este modo cualquier suceso queda a la vista de forma inmediata, posibilitando la toma de decisiones de forma más rápida y segura, acortando los ciclos productivos. Con un ERP tendremos la empresa bajo control e incrementaremos la calidad de nuestros servicios y productos. La implantación de un ERP conlleva la eliminación de barreras ínter departamentales, la información fluye por toda la empresa eliminando la improvisación por falta de información (www.adpime.com).




COMO SELECCIONAR UN E.R.P.

PRIMER PASO: listar procesos y requerimientos críticosMuchos proyectos de implementación de ERP fracasan porque, al comenzar las tareas, la organización no tenía claramente definidos sus procesos clave y los requerimientos para dar solución a cada uno de ellos.

Así, el primer paso de la selección radica en documentar detalladamente los requerimientos críticos que debería cumplir el ERP. Si la empresa no conoce sus necesidades, ¿cómo podrá determinar cuál es la solución más adecuada?

SEGUNDO PASO: construir una lista de posibles proveedores

En el mercado, distintos proveedores ofrecen diversas soluciones de ERP, cada una con sus propias funcionalidades, fortalezas y debilidades. En este marco, evaluar uno por uno puede ser una tarea de nunca acabar.

Pero, ¿cómo saber en qué proveedores focalizarse? ¿Cuáles son, en principio, los que más se ajustan a las necesidades de la compañía?

Existen algunas herramientas que, cruzando la información de un proyecto en términos de procesos, funcionalidades, tamaño de la empresa, inversión prevista y otros parámetros brinda un listado reducido con los proveedores que mejor se ajustan a las necesidades de la organización.

Ahora bien, en este punto, usted ya cuenta con un pequeño listado de potenciales proveedores. ¿Cómo obtener información para orientar el proceso de selección?

En primer lugar, es necesario pedir referencias. Una alternativa es acordar con el proveedor la visita a algún cliente con características similares a su empresa por el mercado en el actúan, por cantidad de empleados o por la problemática a resolver.

Gracias a estas referencias, usted sabrá qué esperar de cada proveedor.

Además del proveedor de software, es importante evaluar a la empresa implementadora. En general, las causas de insatisfacción radican más en el implementador que en el proveedor del ERP.

TERCER PASO: analizar fortalezas y debilidades de cada propuesta


Las fortalezas y debilidades de las distintas ofertas pueden separarse en diferentes componentes de medición, y cada uno en distintos sub conceptos que brindan información clave para tomar la decisión:

1) Empresa proveedora del software

¿Cuál es la antigüedad del proveedor en el mercado?

¿Cuál es su grado de compromiso con sus clientes?

¿Cuántos clientes tiene el proveedor en la misma industria?

2) Empresa implementadora

¿Cuántas implementaciones ha realizado?

¿Cuál es su relación con el proveedor del software?

¿Cuántos clientes tiene en la misma industria?

3) Costo total del proyecto

¿Cuál es el costo del hardware para poner en marcha el software?

¿Cuánto cuesta la infraestructura de soporte al proyecto?

¿Cuál es el costo de las licencias?

¿Cuál es el costo interno de implementación? ¿Cuál es el costo externo?

¿Cuánto cuesta la capacitación necesaria para que los empleados utilicen el sistema?

¿Cuál es el costo del servicio de soporte?

Esta lista no es exhaustiva. Sólo brinda un ejemplo de los factores que deben considerarse.

CUARTO PASO: determinar la mejor solución


La selección de un ERP no es un proyecto de tecnología, es decir, no es una decisión que corresponda únicamente al director de sistemas.

Para identificar la solución más adecuada, el equipo del proyecto de selección debe estar formado por representantes calificados de cada una de las áreas de negocio.

Incluso, para minimizar los riesgos de fracaso, cada integrante debería estar vinculado a algún tipo de medición relacionada con el proyecto. El líder del equipo, por su parte, también debería relacionarse a algún tipo de resultado.

Generalmente en la instancia final de selección se cuenta con una terna de posibles proveedores, ordenados de acuerdo a los criterios que previamente acordó el equipo del proyecto de selección.

La mejor opción debería ser el primero de la lista. El segundo es la opción alternativa en caso que no se llegue a un acuerdo con el primero.

QUINTO PASO: negociar y contratar


Antes de sentarse a negociar con el proveedor elegido, es bueno establecer una serie de metas deseadas.

Desafortunadamente, en muchas organizaciones, la única meta es obtener el precio más bajo posible. Así, las negociaciones se convierten en un tira y afloje donde se discute cada centavo del precio.

Si bien esta actitud pudiera parecer un ahorro en el corto plazo, tarde o temprano, la empresa acabará pagando por su excesivo énfasis en los costos. Concentrarse en la discusión del precio generalmente deriva una merma en la cantidad y/o calidad de los servicios.

Dado que la relación con el proveedor durará muchos años, lo mejor es contar con una estrategia de negociación que considere que ambas partes deben salir beneficiadas con el acuerdo.

http://www.materiabiz.com/mbz/ityoperaciones/nota.vsp?nid=38882

BIBLIOGRAFIAS PUNTO UNO , DOS Y TRES








2.2 QUE ES EL SISTEMA GESTOR DE DATOS

Se trata de un conjunto de programas no visibles al usuario final que se encargan de la privacidad, la integridad, la seguridad de los datos y la interacción con el sistema operativo. Proporciona una interfaz entre los datos, los programas que los manejan y los usuarios finales.
Cualquier operación que el usuario hace contra la base de datos está controlada por el gestor.

El gestor almacena una descripción de datos en lo que llamamos diccionario de datos, así como los usuarios permitidos y los permisos.
Tiene que haber un usuario administrador encargado de centralizar todas estas tareas.

Existen distintos objetivos que deben cumplir los SGBD:
·         Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca del almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios niveles de abstracción.
·         Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos sin tener que realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.
·         Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado eliminar la redundancia, será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma simultánea. Por otra parte, la base de datos representa una realidad determinada que tiene determinadas condiciones, por ejemplo que los menores de edad no pueden tener licencia de conducir. El sistema no debería aceptar datos de un conductor menor de edad. En los SGBD existen herramientas que facilitan la programación de este tipo de condiciones.
·         Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra segura de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar diversas categorías de permisos.
·         Manejo de transacciones. Una transacción es un programa que se ejecuta como una sola operación. Esto quiere decir que luego de una ejecución en la que se produce una falla es el mismo que se obtendría si el programa no se hubiera ejecutado. Los SGBD proveen mecanismos para programar las modificaciones de los datos de una forma mucho más simple que si no se dispusiera de ellos.
·         Tiempo de respuesta. Lógicamente, es deseable minimizar el tiempo que el SGBD demora en proporcionar la información solicitada y en almacenar los cambios realizados


2.1 QUE SON LOS SISTEMAS OPERATIVOS

  • Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario.
  • Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento.
  • Los Sistemas Operativos más utilizados son Dos, Windows, Linux y Mac. Algunos SO ya vienen con un navegador integrado, como Windows que trae el navegador Internet Explorer.
  • Un Sistema Operativo es el software encargado de ejercer el control y coordinar el uso del hardware entre diferentes programas de aplicación y los diferentes usuarios. Es un administrador de los recursos de hardware del sistema.

2.0 QUE ES HARDWARE?





Se denomina hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen un ordenador. Hardware también son los componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, CD-Rom, disquetera (floppy), etc.. En dicho conjunto se incluyen los dispositivos electrónicos y electromecánicos, circuitos, cables, tarjetas, armarios o cajas, periféricos de todo tipo y otros elementos físicos.

El hardware se refiere a todos los componentes físicos (que se pueden tocar) de la computadora: discos, unidades de disco, monitor, teclado, ratón (mouse), impresora, placas, chips y demás periféricos. En cambio, el software es intangible, existe como ideas, conceptos, símbolos, pero no tiene sustancia. Una buena metáfora sería un libro: las páginas y la tinta son el hardware, mientras que las palabras, oraciones, párrafos y el significado del texto son el software. Una computadora sin software sería tan inútil como un libro con páginas en blanco.

domingo, 19 de febrero de 2012

1.9 CUALES SON LOS PASOS PARA ANALIZAR UN SIG


 FACTORES QUE DETERMINAN SU DESEMPEÑO.

Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con experiencia en sistemas de información gerencial que desea organizar o mejorar su SIG, es buena idea solicitar ayuda de personas u organizaciones que tengan dicha experiencia o de un consultor.

Es muy probable que éstas seguirán una serie de pasos para obtener una visión general del sistema de información, la manera cómo funciona y qué se requiere para mejorarlo.

Los pasos para analizar los SIG:

1. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)

2.- Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.

3.- Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.

4.-Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse.

5.-Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.

6.-Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores

7.-Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.

8.-Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.

9.-Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.

1.8 SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL EN LAS PYME


Sistemas de Información Gerencial en las PyMEs




En gran parte de las pequeñas y medianas empresas existe una necesidad urgente de la incorporación a proyectos de Sistemas de Información Gerencial (SIG), como síntomas o pruebas de ello tenemos por ejemplo la falta de estrategias de crecimiento (culpando en gran parte a la tendencia cultural de las organizaciones), una inadecuada utilización de las tecnologías y conocimientos, propiciando pérdidas de recursos, debilidad financiera y deficiencias en toda la organización Gran número de empresas carece de ventajas competitivas al no tener una mayor accesibilidad a las tecnologías y desarrollar un SIG, debido a varias razones como: costos elevados, carencia de recursos, falta de acceso a la información, etc.

Además las Pymes tienen que responder al mercado en forma rápida y creativa siendo difícil aplicar y mantener un sistema que ayude y brinde apoyo a la toma de decisiones para poder competir y crecer en su ramo. En un ambiente de evolución tecnológica, el reto es lograr que la mayoría de los usuarios aprovechen las opciones disponibles para producir eficiencia e innovación en su trabajo cotidiano. Por ello las Tecnologías de Información forman un factor determinante para dar lugar al crecimiento tanto de las PyMEs como de cualquier empresa

1.7 CUALES SON LOS FACTORES QUE DETERMINANA EL DESEMPEÑO DE UN SIG



FACTORES QUE DETERMINAN SU DESEMPEÑO

Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con experiencia en sistemas de información gerencial que desea organizar o mejorar su SIG, es buena idea solicitar ayuda de personas u organizaciones que tengan dicha experiencia o de un consultor. Es muy probable que éstas seguirán una serie de pasos para obtener una visión general del sistema de información, la manera cómo funciona y qué se requiere para mejorarlo.



Los pasos para analizar los SIG:

  1. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)
  2. Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.
  3. Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.
  4. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse.
  5. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.
  6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores
  7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.
  8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.

1.6 CUALES SON LAS NECESIDADES DE UN SIG


Para poder evaluar con precisión la necesidad de implementar un SIG o un determinado tipo de SIG, deberían plantearse con anterioridad algunas de las siguientes cuestiones:

·         Número y tipos de decisiones que podrían ser tomadas gracias a un SIG.

·         Actividades o cantidad de información imposible de gestionar con medios tradicionales o manuales. Y actividad o cantidad de información que sí podría ser gestionada por un SIG.

·         Cantidad de decisiones susceptibles de ser representadas en mapas.

·         ¿El SIG se usaría sólo para el análisis o también para la obtención de resultados cartográficos de calidad? En caso positivo, analizar el grado de calidad deseable.

·         Grado deseado en la consecución de objetivos o hitos gracias al SIG.

·         Tiempo de entrenamiento y tiempo de ejecución para el alcance de los objetivos deseados.

·         Número de usuarios y/o número de grupos de usuarios de la información obtenida gracias a un SIG.

·         Existencia de recursos económicos (en el caso de que se quisiera implantar un software propietario).

·         Existencia de operadores o equipos de trabajo cualificados.

·         Grado de dificultad de uso del software.

·         ¿Están garantizados los recursos para su mantenimiento?

·         Pulso al mercado: ¿qué empresas del sector o de otros sectores han implantado SIG en sus procesos de producción y qué resultados han obtenido?

·         Grado de hermanamiento o de cooperación con respecto a otras empresas que se conseguiría gracias a un SIG

EN RESUMEN PUEDEN SER ESTAS:

  • Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se deben tomar a tiempo medidas correctivas en caso de ser necesarias, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
  • Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
  • Relevancia: Reducción de costos.

1.5 DESARROLLO DE UN SIG


Se presenta el proceso detallado de desarrollo e implementación de un nuevo SIG. Describe las cuatro fases — conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e implementación y mantenimiento.

El desarrollo de un sistema de información gerencial es una tarea compleja para una institución .Toma tiempo conceptualizar, diseñar, programar, probar e implementar un sistema. La gerencia necesita establecer objetivos realistas para el desarrollo de un SIG computarizado para su institución.

El desarrollo de un sistema de información gerencial obliga a una institución a evaluar y articular aspectos centrales de la institución:

¿Qué es lo que ésta desea lograr?¿Cómo lleva a cabo sus funciones?¿Cómo determina el éxito? Por lo tanto, la elaboración de un SIG debe ser adaptado a las necesidades de la institución requiere de un enfoque integrado y prospectivo.

El proceso puede dividirse en cuatro fases, cada una de las cuales se describe detalladamente:

•Fase 1: Conceptualización .La institución debe esclarecer sus necesidades y lleva a cabo una evaluación inicial de las alternativas viables. Al analizar esta fase ésta habrá elaborado un documento estratégico que presentará el curso de acción a seguir.

•Fase 2: Evaluación detallada y diseño. La institución evalúa cuidadosamente los sistemas que podrían ser adquiridos. Si ésta ha decidido modificar un sistema existente o diseñar un sistema personalizado tendrá que analizar los problemas de diseño.

•Fase 3: Desarrollo del sistema e implementación. La institución desarrolla (perfecciona o adapta) el sistema escogido y lo implementa.

•Fase 4: Mantenimiento del sistema y auditoría del SIG .En esta fase , la institución examina aquellos aspectos que deberán ser tratados después de que el SIG ha sido desarrollado e implementado — el mantenimiento del sistema,, las modificaciones y las auditorías periódicas que se deberán llevar a cabo para asegurar que el sistema funciona adecuadamente.

1.4 COMO SE EFECTUA LA PLANEACION Y CONTROL DE LOS SIG


Todas las funciones gerenciales; planeación  organización, dirección y control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Para apoyar estas funciones, en especial la planeación y el control son necesarios los sistemas de información gerencial.

Por tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe incluir con los siguientes cuatros supuestos básicos:

CALIDAD, OPORTUNIDAD, CANTIDAD Y RELEVANCIA.

a)      CALIDAD: para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada

b)      OPORTUNIDAD: para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad

c)       CANTIDAD: es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco debe verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.

d)      RELEVANCIA: la información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.

1.3 CUALES SON LAS ACTIVIDADES ESPECIALES DE LOS SIG


a)      Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, etc.

b)      Proporcionar información en manuales, electromecánicos y computarizados.

c)       Sistema de información de procesamiento de transacciones, sistema de información para administradores, sistema de información de informes financieros externos.



Publicado por GERARDO PINEDA CHAPARRO

sábado, 18 de febrero de 2012

1.2 ESTRUCTURA DE UN SIG



Un sistema integrado usuario–máquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la máquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa. El sistema utiliza equipos de computación y software especializado, procedimientos, manuales, modelos para el análisis, la planificación, el control y la toma de decisiones, además de bases de datos.




El sistema de información gerencial se puede informar como una estructura piramidal.

1.-La parte inferior de la pirámide esta comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones preguntas sobre su estado.
2.-El siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control.
3.-El tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planeación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo.
4.-El nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planeación estratégica y la definición de política de los niveles más altos de la administración

1.1 SISTEMA DE INFORMACIONGERENCIAL. S.I.G.



Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos).